El 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas y nos brinda la oportunidad de sensibilizar a la sociedad sobre estos padecimientos y, sobre todo, de lo que significa nacer con una de ellas o esperar a un bebé con un corazón diferente. 

¿Qué son las cardiopatías congénitas?

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de alteraciones estructurales del corazón. 

Es decir, son un conjunto de defectos del órgano o de los grandes vasos sanguíneos que se producen durante el periodo embrionario. Puede ser que le falte una parte al órgano, tenga orificios entre sus cámaras, las válvulas presenten fugas o los vasos se ensanchen o sean estrechos, entre otras cosas. 

¿Se pueden curar las cardiopatías congénitas?

No se curan como tal, pero se pueden corregir con tratamiento, cateterismo o cirugía. Algunas cardiopatías congénitas representan un riesgo leve para el feto o el bebé, otras simplemente son incompatibles con la vida. 

Cardiopatías congénitas más frecuentes:

Existen más de 50 malformaciones del corazón, pero pueden clasificarse en las tres categorías que se mencionan a continuación:

  1. Conexiones alteradas en el corazón o en los vasos sanguíneos
  2. Problemas en las válvulas cardíacas
  3. Combinación de defectos congénitos

Es posible tener más de una cardiopatía congénita. Algunas de las cardiopatías congénitas más frecuentes incluyen la Anomalía de Ebstein, Atresia Tricuspídea, Tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar, estenosis aórtica, conducto arterioso persistente, comunicación interventricular, comunicación interauricular, transposición de las grandes arterias, miocardiopatía dilatada y miocardiopatía hipertrófica. 

Causas y factores de riesgo de cardiopatías congénitas:

Las causas son multifactoriales. Sin embargo, se tienen en cuenta los siguientes factores de riesgo:

  • Enfermedades severas durante el embarazo como la rubéola.
  • Tabaquismo, consumo de alcohol e ingesta de drogas durante el embarazo.
  • Antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.
  • Alteraciones cromosómicas en el bebé.
  • La edad del padre y la madre.
  • Exposición d ellos padres a ciertos contaminantes.
  • Uso de algunos medicamentos como la talidomida, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, estatinas, ciertos medicamentos para la epilepsia, el acné (isotretinoína) y la ansiedad. 

¿Se pueden detectar antes de nacer? 

La mayoría de las cardiopatías congénitas sí pueden diagnosticarse en el embarazo, durante una revisión prenatal, el análisis de los antecedentes clínicos y la ayuda de un ecocardiograma. En otras ocasiones, las cardiopatías congénitas se manifiestan clínicamente al nacer, durante las primeras semanas de vida, más tarde en la infancia o incluso las más simples se presentan hasta la vida adulta. 

Por esta razón, es esencial acudir oportunamente a las citas de revisión con el Médico Materno Fetal durante el embarazo. Y, en caso de sospechar la presencia de una cardiopatía congénita durante la ecografía (el ultrasonido de rutina), se recomienda asistir con un Cardiólogo Pediatra Ecocardiografista Fetal

El médico especialista podrá realizar un ecocardiograma fetal, que es una prueba indolora que utiliza ondas de sonido para crear imágenes del corazón en movimiento. Con una prueba como la amniocentesis y la biopsia de vellosidades es posible determinar si hay afecciones genéticas presentes, como el Síndrome de Edward o el Síndrome de Down, las cuales podrían ser una posible causa de la cardiopatía genética. 

Signos y síntomas de cardiopatías congénitas en el recién nacidos: 

  • Dificultad para respirar o respiración agitada
  • Labios, lengua, uñas o puntas de los dedos azules o grises
  • Dificultad para comer 
  • Hinchazón en las piernas, vientre o alrededor de los ojos

¿Qué estudios se emplean para detectar una cardiopatía congénita en niños, jóvenes y adultos?

  • Radiografía de tórax
  • Electrocardiograma
  • Ecocardiograma
  • Angiotomografía computarizada
  • Resonancia magnética
  • Angiografía

Medidas para disminuir el riesgo de una cardiopatía congénita en tu bebé:

  • Evita el tabaco, alcohol y drogas recreativas.
  • Controla afecciones médicas existentes. 

Ya sea diabetes, Hashimoto o cualquier otra condición autoinmune es importante intentar crear las condiciones óptimas de salud antes de concebir.

  • Evade medicamentos que afecten el desarrollo del feto. 

Si estás buscando quedar embarazada o estás esperando un bebé, habla con tu médico para verificar la seguridad de las medicinas. 

  • Consulta un Médico Genetista. 

En caso de cardiopatías congénitas o alteraciones cromosómicas preexistentes en alguno de los progenitores, se recomienda recibir asesoría profesional para evaluar los riesgos. 

  • Acude a tus consultas de rutina con el Médico Materno Fetal.