Después de tener a tu bebé entras en un periodo excepcional y transformador: «la cuarentena». Este es crucial tanto para tu salud física como emocional. Tu cuerpo se recupera de los cambios del embarazo y el esfuerzo del parto, mientras que emocionalmente te adaptas a tu rol de madre y te conectas con tu bebé.

La cuarentena es un tiempo para sanar, descansar

y fortalecer el vínculo con tu recién nacido.

Tu cuerpo se embarca en un proceso de recuperación notable:

  1. Involución uterina: Tras el parto, el útero comienza a contraerse, volviendo gradualmente a su tamaño preembarazo.
  2. Recuperación del suelo pélvico: El suelo pélvico, que se estira y debilita durante el embarazo y el parto, comienza a fortalecerse.
  3. Cambios hormonales: Niveles fluctuantes de hormonas como el estrógeno y la progesterona afectan todo, desde el estado de ánimo hasta la lactancia.
  4. Cicatrización y recuperación: Si hubo un parto vaginal o cesárea, el cuerpo trabaja en sanar estas áreas.

Una tradición con profundas raíces:

La cuarentena, conocida científicamente como puerperio, es una práctica cultural milenaria en diversas naciones y muy arraigada en México. Deriva del término latino quarantum, que significa «cuarenta», simbolizando los 40 días de descanso, transición y adaptación después del parto. Durante este tiempo, tu cuerpo y mente atraviesan cambios significativos, recuperándose del embarazo y el alumbramiento.

En la tradición de algunos pueblos originarios de América Latina, el puerperio se asocia con la vulnerabilidad de la madre al frío. Por ello, se evita bañarse y se realizan limpiezas solo con una esponja. Estas creencias incluyen no exponerse a corrientes de aire frío, no lavarse la cabeza, no caminar descalza, no mojarse los pies y evitar «el sereno». Además, existen costumbres nutricionales específicas, como el consumo de ciertos alimentos protectores o benéficos para la producción de leche. El posparto es visto como un tiempo sagrado. Las nuevas madres son apoyadas por un círculo de mujeres de la comunidad, que brindan no solo cuidado físico sino también apoyo emocional y espiritual. Este entorno comunitario fortalece el sentido de pertenencia y continuidad cultural.

Las prácticas de las parteras indígenas incluyen el uso de plantas y hierbas con propiedades medicinales. Estas hierbas se utilizan tanto en baños de asiento para sanar el cuerpo físico, especialmente en caso de desgarres o episiotomías, como en infusiones para apoyar la recuperación interna, equilibrar las hormonas y fomentar la lactancia. Por ejemplo, en Perú se utilizan hierbas como el ajengibre o la hierbaluisa para controlar el sangrado vaginal y para aliviar dolores abdominales.

En otras comunidades indígenas de México, la cuarentena incluye rituales de purificación y renacimiento. Un ejemplo es el uso de vendas, baños de hierbas y temazcales (saunas de vapor) para limpiar y fortalecer el cuerpo de la madre, simbolizando una reentrada al mundo tras el parto. Estas prácticas y creencias están profundamente enraizadas en la cosmovisión y en los sistemas de creencias mágico-religiosos de estas comunidades, considerando a la mujer como un elemento central en estos procesos.

Los tabúes alimenticios durante el embarazo y posparto son predominantes en muchas sociedades del planeta. Por ejemplo, durante el embarazo, las mujeres Zulu evitan ciertas frutas como mango y naranja, junto con calabaza, huevos, dulces, chile, hielo y alcohol; y se les recomienda comer verduras de hoja verde, hígado y pescado. Después del parto, la tradición es comer avena, betabel y té para su recuperación. Mientras que, en algunos poblados de nuestro país, existe la creencia de que hay que evitar comer frijoles durante el posparto porque dicen que “les genera gases y da cólicos”.

En China existe la tradición conocida como «sentarse en el mes», que implica un periodo de descanso en el que la madre se concentra en la recuperación y la lactancia, evitando exponerse a elementos considerados fríos o ventosos. En la India el posparto es un tiempo para el masaje del cuerpo, dietas especiales y reposo. Las nuevas madres reciben masajes diarios con aceites especiales para mejorar la circulación. Para algunas mujeres de Jordania, el nacimiento de un bebé es una bendición de Alá y el posparto es un periodo de autorrenovación, de purificación espiritual y de prepararse para los sacrificios de la maternidad. En Vietnam las prácticas durante el posparto incluyen recostarse junto al fuego, mantenerse abrigada después del parto, permanecer en el interior del hogar, descansar en la cama, evitar el trabajo doméstico y la actividad sexual. Finalmente, en algunos lugares de África, donde se practica la poligamia, las parteras aconsejan a las mujeres que eviten las relaciones sexuales hasta que el bebé cumpla dos años, lo que permite a la madre recuperarse, descansar y criar a su hijo por ese tiempo.

Es importante destacar que estas prácticas y creencias varían ampliamente según la ubicación geográfica, la cultura y la religión de la sociedad. Sin embargo, existen cuatro temas que son los más comunes en todo el mundo: higiene, prácticas conductuales, dieta y lactancia materna. Cada una de estas tradiciones refleja la riqueza cultural y, sobre todo, la importancia de cuidar a las mujeres después del parto y promover la salud tanto de la madre como del bebé en el periodo posparto.

Posiblemente, incorporar elementos de estas prácticas en el enfoque contemporáneo de la salud y del bienestar puede ofrecer una perspectiva más holística y enriquecedora para las nuevas madres de hoy.

Consejos prácticos para vivir la cuarentena:

  1. Descanso adecuado: El reposo es fundamental. Organiza tu entorno para que puedas descansar lo máximo posible y recuperar energías.
  2. Nutrición equilibrada: Consume alimentos nutritivos que faciliten la recuperación y te aporten la energía necesaria para cuidar de tu bebé.
  3. Hidratación: Mantente bien hidratada, especialmente si estás amamantando.
  4. Apoyo emocional: Rodéate de una red de apoyo que te brinde ayuda y comprensión emocional durante este periodo. Si sientes que las emociones te ahogan, habla con tu Médico Materno Fetal o un profesional de la salud mental.
  5. Consulta con profesionales: Mantén un contacto regular con tu médico o especialista en salud materna para asegurarte de que tu recuperación física y emocional está en el camino correcto.
  6. Tiempo para ti: Dedica momentos para consentirte, ya sea con un baño relajante, lectura, o simplemente un rato de tranquilidad.
  7. Ejercicio ligero: Si tu médico lo aprueba, sal a caminar o realiza ejercicios ligeros para ayudar a tu cuerpo a recuperarse y fortalecerse gradualmente.
  8. Acepta la ayuda con amor: Muchas veces olvidamos que hay personas que nos aman y se preocupan genuinamente por nosotras y quieren ayudar. ¡Déjalas! No tengas miedo de expresar con cariño tus necesidades, miedos y deseos. Busca esa mujer que ya es madre, que admiras y en quien puedes apoyarte.

Al cuidarte a ti misma durante el posparto ―haciendo la cuarentena―, no solo facilitas tu propia recuperación, sino que también estableces las bases para una maternidad saludable y feliz. ¡No tengas prisa por volver a tu vida! Y recuerda, cada mujer experimenta el posparto de manera única. Escucha a tu cuerpo, respeta tus necesidades y abraza este viaje con amor y paciencia.

Bibliografía:

  • Bawadi HA, Al-Hamdan Z. The cultural beliefs of Jordanian women during childbearing: implications for nursing care. Int Nurs Rev. 2017 Jun;64(2):187-194. doi: 10.1111/inr.12322. Epub 2016 Sep 27. PMID: 27670744.
  • Lundberg PC, Trieu TN. Vietnamese women’s cultural beliefs and practices related to the postpartum period. Midwifery. 2011 Oct;27(5):731-6. doi: 10.1016/j.midw.2010.02.006. Epub 2010 Apr 18. PMID: 20400214.
  • Pérez Banda, Antonieta de Jesús, Álvarez Aguirre, Alicia, Casique Casique, Leticia, Díaz Manchay, Rosa Jeuna, & Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores. (2019). Cuidados culturales durante el puerperio mediato en las mujeres indígenas. Ene, 13(1), 1313. Epub 01 de octubre de 2019. Recuperado en 24 de enero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000100003&lng=es&tlng=es.
  • Raman S, Nicholls R, Ritchie J, Razee H, Shafiee S. How natural is the supernatural? Synthesis of the qualitative literature from low and middle income countries on cultural practices and traditional beliefs influencing the perinatal period. Midwifery. 2016 Aug;39:87-97. doi: 10.1016/j.midw.2016.05.005. Epub 2016 May 10. PMID: 27321725.
  • Ramulondi M, de Wet H, Ntuli NR. Traditional food taboos and practices during pregnancy, postpartum recovery, and infant care of Zulu women in northern KwaZulu-Natal. J Ethnobiol Ethnomed. 2021 Mar 20;17(1):15. doi: 10.1186/s13002-021-00451-2. PMID: 33743760; PMCID: PMC7981893.